lunes, 30 de mayo de 2016

Ensalada César con panecitos tostados

Ingredientes 

Porciones: 4 

  • Ensalada
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 2 rebanadas de pan blanco
  • 2 lechugas orejonas, desinfectadas y secas
  • 50 gramos de queso parmesano, recién rallado
  • Aderezo
  • 4 filetes de anchoas
  • 5 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 yema de huevo
  • 2 cucharadas de jugo de limón
  • 2 cucharaditas de mostaza tipo Dijon
  • 1 cucharadita de salsa inglesa
  • 1 diente de ajo, machacado
  • 1 pizca de azúcar
  • Sal y pimienta negra recién molida al gusto
  • Modo de preparación
    Preparación: 30min  ›  Listo en:30min 

    1. Coloca las anchoas en un tazón y machaca finamente con un tenedor. Agrega 5 cucharadas de aceite de oliva, yema de huevo, jugo de limón, mostaza, salsa inglesa, ajo y azúcar; bate vigorosamente con un batidor de globo hasta tener una consistencia homogénea. Sazona con sal y pimienta.
    2. Calienta 1 cucharada de aceite en un sartén a fuego medio. Retira las orillas del pan blanco y corta las rebanadas en cuadros. Fríe en el aceite caliente hasta que se hayan dorado uniformemente.
    3. Divide las hojas de la lechuga en 4 platos y espolvorea con cantidades iguales de queso parmesano. Baña con el aderezo y adorna con los panecitos dorados.

definicion de alimentacion omnivora

La palabra omnívoro significa “omnis”,todo y “vorare”, devorar. Es el nombre que damos a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias y necesidades alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal.
Una alimentación omnívora que incluye alimentos sanos y saludables que ofrecen beneficios tanto de la carne como de los vegetales. Las carnes magras aportan proteínas, vitaminas del complejo B, vitamina E y minerales como el magnesio, el hierro y el zinc. Además señala que las vitaminas y minerales presentes en alimentos de origen vegetal pueden ayudar a la protección contra la obesidad, así como la lucha contra las condiciones que incluyen enfermedades del corazón, derrames cerebrales, piedras renales, pérdida ósea, diabetes y cáncer. Por último, el "American Journal of Clinical Nutrition", informa en un estudio de 1999 que los participantes que siguieron una dieta omnívora y participaron en los ejercicios de entrenamiento de fuerza ganaron más masa muscular magra que los vegetarianos que participaron en los mismos ejercicios.
Son omnívoros, entre otros, los siguientes grupos de animales:
  • Mamíferos:
    • Los coatíes.
    • Los cerdos.
    • Los osos, exceptuando algunos, como el oso polar.
    • El panda.
    • Varias especies de cánidos, entre ellos el perro y los zorros.
    • Los erizos.
    • El mapache boreal.
    • Algunos roedores, como los ratonesratas y ardillas.
    • Las zarigüeyas.
    • El ser humano.
    • Las mofetas.
  • Aves:
    • Aves del género Rhea (el avestruz y el ñandú).
    • El género Larus (las gaviotas) y Gallus (las gallinas).
    • Los casuarios.
    • Los trepadores.
    • Algunos córvidos, como el cuervo, el grajo y la urraca.
    • El kea.
    • La mayoría de las de la familia Rallidae.
  • Algunos peces, como las pirañas.
  • Algunos reptiles del clado Lacertilia y algunas tortugas.

Lasaña vegetariana


Ingredientes:
  • 375 g de queso tipo cottage
  • 8 cl de leche
  • 250 g de masa para lasaña
  • 200 g de queso rallado
  • 3 cebollas
  • 150 g de apio
  • 2 zanahorias medianas
  • 2 latas de tomate pelado
  • 2 cucharadas de tomate triturado
  • 1 puñado de aceitunas verdes o negras
  • Una pastilla y media de caldo vegetal
  • 2 cucharadas de albahaca molida
  • 2 ajos machacados
  • 1 cucharada de azúcar
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Modo de elaboración:
Para empezar, picamos y limpiamos la cebolla finamente. Después, pelamos el apio y la zanahoria y los rallamos con ayuda de un rallador de agujeros grandes. Después, ponemos a freír todas las verduras y el ajo en una sartén con dos cucharadas de aceite.

A continuación, vertemos todo el tomate con la pastilla de caldo picada, las aceitunas y el azúcar. Lo cocinamos a fuego lento durante 15 minutos. Tras esto, sazona con sal, pimienta y albahaca. Si es necesario, diluye el sofrito con un poco de agua.

Mezclamos el queso con la leche, la sal y la pimienta. Después, montamos las capas de la lasaña en una bandeja de horno en el siguiente orden: una capa de masa para la base, una capa de sofrito de verduras, otra capa de masa y, por último, una capa de queso y leche

Repetimos este proceso y añadimos una última lámina de masa. Encima de ella, vamos a extender el resto de la salsa de verduras y espolvoreamos el queso rallado por encima.

Por último, horneamos la lasaña a 225ºC durante media hora y ¡listo para servir!

Definicion de alimentacion vegetariana

Es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne sea esta proveniente de vacunos, porcinos, peces y animales de granja. esta alimentación basada principal y casi exclusivamente en el consumo de vegetales, frutas, cereales y semillas con o sin el consumo de productos lácteos y huevos

 Los vegetarianos comen casi cualquier cosa que no sea de origen animal y estos alimentos se encuentran abundantemente en los mercados. Entre los principales productos consumidos por los vegetarianos se encuentran las frutas, verduras (esto incluye al raíz), cereales integrales, que son menos dañinos y otros productos admisibles como el jarabe de arce.

En realidad, hay siete tipos diferentes de vegetarianos.

 Los pescatarianos: que son aquellos que evitan comer cualquier tipo de carne con la excepción de los pescados. Aunque la palabra por este nombre no son tan conocidos, más y más personas están adoptando este tipo de dieta. Una de las principales razones de esto es debido a los beneficios para la salud.

Los flexitarianos: que son aquellas personas que llevan principalmente una dieta vegetariana, pero a veces comen carne de cualquier tipo.

 los semi-vegetarianos: que además de los productos vegetales también pueden comer un poco de carne cada tanto tiempo, pero ésta suele ser sólo de pollo o pescado.

los lacto-ovo-vegetarianos: Aquellos que sí consumen leche y huevos

 los lacto-vegetarianos: Aquellos que sí consumen leche

 los ovo-vegetarianos: aquellos que consumen huevos

 los macrobióticos: toman cereales y otras gramíneas como alimento de base, bajo forma de grano o de harina


Una persona puede decidir seguir una dieta vegetariana por diferentes razones, entre ellas:
  • Religiosas
  • Creencias morales o políticas
  • Financieras
  • El deseo de consumir alimentos más saludables
Las dietas vegetarianas casi siempre llevan a resultados más saludables:
  • Niveles de obesidad más bajos
  • Reducción del riesgo de cardiopatía
  • Presión arterial más baja

Hamburguesa de quinoa y alubias negras

Ingredientes


- 350 g de alubias negras cocidas

- Media taza de quinoa cocida

- 2 cucharadas de cebolla picada (*)

- 1 pimiento del piquillo asado bien p
icado

- 2 cucharadas de perejil fresco

- 3 cucharadas de pan rallado con especias

- 2 cucharadas de esencia de humo líquida

- 1 cucharada de aceite

- Sal (solo si las alubias y la quinoa no llevan sal)
(*) Se puede poner cebolla frita o caramelizada si no gusta el toque crujiente de la cebolla cruda.

Preparación de las hamburguesas 


1.- En un bol ponemos las alubias negras cocidas y las aplastamos hasta conseguir una pasta –no importa si queda algún trozo-.

2.- Añadimos la quinoa cocida, la cebolla, el pimiento, el perejil y mezclamos.

3.- Añadimos el pan rallado con especias –en esta ocasión era ajo y perejil- y la esencia de humo líquida. Mezclamos hasta obtener una pasta uniforme.

4.- Damos forma a las hamburguesas con ayuda de un aro de emplatar.

5.- Finalmente, engrasamos una sartén con el aceite y cocinamos las hamburguesas a la plancha un par de minutos por cada lado.

Definición de alimentacion vegana

Vegano se dice a una persona que no come ningún producto animal, evitan la carne,  el pescado, el huevo, la leche,   los productos lácteos, la manteca, la gelatina e inclusive la miel de abeja. Cualquier alimento que tenga orígen animal se rechaza en dicha dietaLa dieta vegana es mucho más rígida y dura para mucha gente.
Los veganos se alimentan de una gran cantidad de frutas y verduras, arroz y otros granos, y frutos secos. Los frijoles, lentejas y soya proveen la proteína necesaria para tener una alimentación equilibrada y los aceites vegetales, el aguacate y los frutos secos contribuyen suficientes calorías y grasas para mantener la buena salud. Todas las comidas veganas son bajas en grasa y contienen poco o ningún colesterol, además, son ricas en fibra.
Los veganos pueden elegir comidas puramente de origen vegetal que les proporcione todos los nutrientes que necesitan sin necesidad de utilizar absolutamente ningún producto animal. La lección número uno de una dieta vegana las comidas no tienen que saber bien para ser buenas para uno.
Algunas comidas veganas:
  • ugh y Sekanyebín: Dos bebidas exóticas del medio oriente. Excelente para mantenerse hidratado en los días más calurosos.
  • Menú vegetariano para fiestas: Desde la entrada hasta el postre, un menú completo sin carne.
  • Kombucha: Una bebida probiótica de Japón. Es sabrosa, nutritiva y apoya el sistema digestivo.
  • Flor de diente de león rebosada: Una receta sencilla para aprovechar esta flor curativa.
  • Mantequilla casera en cinco minutos.
  • Yogur casero: ¡Es más fácil de lo que crees!
  • Pan de elote estilo mexicano: Receta original de los pueblitos de Nuevo León.
  • Café azteca: muy sabroso con chile y chocolate.
  • Mermelada de fresa con ruibarbo: Para acompañar el pan, helado o pay de queso.
  • Gazpacho: Un caldo frío a base de tomate, excelente para las tardes de verano.
  • Mocochinchi: una bebida boliviana refrescante hecha con duraznos secos.
  • "Café" de diente de león: esta bebida deliciosa se sirve caliente. Es curativa y no contiene cafeína.
  • Nyponsoppa: caldo de escaramujo Un platillo tradicional de Suecia que apoya el sistema inmunológico.
  • Vino caliente para compartir en Navidad Una bebida riquísima de Alemania.
  • Mermelada de tunas: Una mermelada sabrosa y muy mexicana.
  • Mermelada de arándano: excelente para acompañar la cena de Navidad vegana.

domingo, 29 de mayo de 2016

Las vitaminas

Es un término compuesto formado por el vocablo latino vita (“vida”) y por el concepto químico amina (acuñado por el bioquímico polaco C. Funk). Las vitaminas son las sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y que resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. Por eso la nutrición debe ser equilibrada y estar basada en los alimentos naturales. La falta de vitaminas se conoce como avitaminosis, mientras que el exceso de vitaminas recibe el nombre de hipervitaminosis.

Clasificacion de las vitaminas:

as vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).

Vitaminas liposolubles:


Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.

Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las necesarias.

Las vitaminas liposolubles son:
  • Vitamina A (retinolftalina)
  • Vitamina D (calciferol)
  • Vitamina E (tocoferol)
  • Vitamina K (antihemorrágica)
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos). Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.
En estos alimentos encontramo las liposoluble:
Vitamina A:
  • Frutas de color oscuro.
  • Hortalizas de hoja verde.
  • Yema del huevo.
  • Productos lácteos y leche enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche).
  • Hígado, carne de res y pescado.
Vitamina D:
  • Pescado (graso como el salmón, la caballa, el arenque o la perca emperador).
  • Aceites de hígado de pescado (aceite de hígado de bacalao).
  • Cereales enriquecidos.
  • Productos lácteos y leche enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche).
Vitamina E:
  • Aguacate.
  • Hortalizas de hoja verde oscura (espinaca, brócoli, espárrago, hojas de nabo).
  • Margarina (hechas de aceite de cártamo, maíz y girasol).
  • Aceites (cártamo, maíz y girasol).
  • Papaya y mango.
  • Semillas y nueces.
  • Germen de trigo y aceite de germen de trigo.
Vitamina K:
  • Repollo.
  • Coliflor.
  • Cereales.
  • Espinacas.
  • Hortalizas de hoja verde oscura (brócoli, col de Bruselas, espárrago).
  • Verduras de hoja oscura (espinaca, col rizada, hojas de nabo).
  • Pescado, hígado, carne de res y huevos.

Vitaminas hidrosolubles:



Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.

En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8(biotina), B9 (ácido fólico), B12 (cobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).

Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.

En estos alimentos encontramo las hidrosoluble:
Biotina:
  • Chocolate.
  • Cereal.
  • Yema de huevo.
  • Legumbres.
  • Leche.
  • Nueces.
  • Vísceras (hígado, riñón).
  • Carne de cerdo.
  • Levadura.
Folato:
  • Espárragos y brócoli.
  • Remolachas.
  • Levadura de la cerveza.
  • Frijoles secos (moteado, blanco común, poroto, lima).
  • Cereales fortificados.
  • Hortalizas de hoja verde (espinaca y lechuga romana).
  • Lentejas.
  • Naranjas y jugo de naranja.
  • Mantequilla de maní.
  • Germen del trigo.
Niacina (vitamina B3):
  • Aguacate.
  • Huevos.
  • Panes enriquecidos y cereales fortificados.
  • Pescado (atún y peces de agua salada).
  • Carnes magras.
  • Legumbres.
  • Nueces.
  • Patata.
  • Carne de aves de corral.
Ácido pantoténico:
  • Aguacate.
  • Brócoli, col rizada y otras hortalizas en la familia del repollo.
  • Huevos.
  • Legumbres y lentejas.
  • Leche.
  • Champiñones.
  • Vísceras.
  • Carne de aves de corral.
  • Patata blanca y camote.
  • Cereales de granos integrales.
Tiamina (vitamina B1):
  • Leche en polvo.
  • Huevo.
  • Pan y harina enriquecidos.
  • Carnes magras.
  • Legumbres (frijoles secos).
  • Nueces y semillas.
  • Vísceras.
  • Guisantes.
  • Granos integrales.
Piroxidina (vitamina B6):
  • Aguacate.
  • Plátano (banano).
  • Legumbres (frijoles secos).
  • Carne de res.
  • Nueces.
  • Carne de aves de corral.
  • Granos integrales (la molienda y el procesamiento eliminan mucha de esta vitamina).
Vitamina B12:
  • Carne.
  • Huevos.
  • Alimentos fortificados como la leche de soya (soja).
  • Leche y productos lácteos.
  • Vísceras (hígado y riñón).
  • Carne de aves de corral.
  • Mariscos.
Vitamina C (ácido ascórbico):
  • Brócoli.
  • Coles de Bruselas.
  • Repollo.
  • Coliflor.
  • Cítricos.
  • Patatas.
  • Espinaca.
  • Fresas.
  • Jugo de tomate.
  • Tomates.

Principales funciones de las vitaminas

Vitamina AEs necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
Escencial para el desarrollo celular
Ayuda al sistema inmune
Es fundamental para la visión, el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna
Antioxidante
Vitamina B1En la transformación de los alimentos en energía
Absorción de glucosa por parte del sistema nervioso
Vitamina B2Interviene en la transformación de los alimentos en energía
Ayuda a conservar una buena salud visual.
Conserva el buen estado de las células del sistema nervioso.
Interviene en la regeneración de los tejidos de nuestro organismo (piel, cabellos, uñas)
Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B, y en conjunto con la niacina y piridoxina mantiene al sistema inmune en perfecto estado.
Complementa la actividad antioxidante de la vitamina E.
Vitamina B3Obtención de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
Mantiene el buen estado del sistema nervioso junto a la piridoxina (vitamina B6) y la riboflavina (vitamina B2).
Mejora el sistema circulatorio
Mantiene la piel sana
mantiene sanas las mucosas digestivas.
Estabiliza la glucosa en sangre.
Vitamina B6Interviene en la transformación de hidratos de carbono y grasas en energía
Interviene en el proceso metabólico de las proteínas
Mejora la circulación general
Ayuda en el proceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago
Mantiene el sistema nervioso en buen estado
Mantiene el sistema inmune
Interviene en la formación de hemoglobina en sangre
Es fundamental su presencia para la formación de Niacina o vitamina B3
Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.
Vitamina B12Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
Interviene en la formación de glóbulos rojos.
Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
Participa en la síntesis de neurotransmisores
Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía
Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
Es necesaria para el metabolismo del ácido fólico.
Vitamina CAntioxidante
Mejora la visión
Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo.
Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.
Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II
Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares
Tiene propiedades antihistamínicas
Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis.
Es imprescindible en la formación de colágeno.
Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia
Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.
Vitamina DEl rol más importante de esta vitamina es mantener los niveles de calcio y fósforo normales.
Participa en el crecimiento y maduración celular.
Fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
Vitamina EEs un antioxidante natural
Cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable
Protege al organismo contra los efectos del envejecimiento.
Es esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal (membrana de las neuronas).
Previene la trombosis.
Es importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de quemaduras.
Protección contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.
Protección contra la anemia.
Vitamina KCoagulación sanguínea
Participa en el metabolismo oseo ya que una proteína ósea llamada osteocalcina requiere de la vitamina K para su maduración.
Acidos previamente considerados vitaminas
Acido Fólico
(Vitamina B9)
Participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas,
Necesario para la formación de glóbulos rojos,
Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo neural del futuro bebé como lo son la espina bífida y la anencefalia,
Disminuye la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares,
Previene algunos tipos de cáncer,
Estimula la formación de ácidos digestivos.
Acido Pantotenico
(Vitamina B5)
Forma parte de la Coenzima A.
Interviene en la síntesis de hormonas antiestrés (adrenalina) en las glándulas suprarrenales, a partir del colesterol.
Interviene en el metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Es necesaria para la formación de anticuerpos
Interviene en la síntesis de hierro.
Interviene en la formación de insulina.
Ayuda a aliviar los síntomas de la artritis.
Reduce la acidez estomacal junto a la biotina y la tiamina.
Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
Mejorar y aliviar trastornos ocasionados por el estrés.
Mejora algunas afecciones de la piel.
Biotina
(Vitamina B8)
Interviene en la formación de hemoglobina.
Interviene en procesos celulares a nivel genético.
Interviene en el proceso de obtención de energía a partir de la glucosa.
Es necesaria su presencia para la correcta metabolizacion de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
Funciona en conjunto con el ácido fólico y el ácido pantoténico.
Mantiene las uñas, piel y cabellos sanos.
Ayuda a prevenir la neuropatía diabética y estabiliza los niveles de azúcar en sangre (glucemia).
Carnitina
(Vitamina B11)
Participa en la metabolización de grasas para producir energía.
Mejora la circulación sanguínea.
Desintoxica a nuestro organismo del amoníaco, sustancia que deriva de la descomposición de las proteínas.
Falicita la oxidación de la glucosa.
Disminuye el riesgo de depósitos grasos en el hígado.

Requerimiento diario de:HombresMujeres
Vitamina A900 µg700 µg
Vitamina D5 µg
Vitamina E15 mg
Vitamina K120 mg90 mg
Vitamina B11.2 mg1.1 mg
Vitamina B21.3 mg1.1 mg
Vitamina B316 mg14 mg
Vitamina B61.3 mg
Vitamina B122.4 µg2.4 µg
Vitamina C90 mg75 mg

Exceso de vitaminas:
Así como son indispensables para el organismo, el exceso de vitaminas puede tener efectos graves sobre la salud. A esto se llama hipervitaminosis. En muchos casos el exceso puede ser tóxico para el organismo, por tanto se debe tener cuidado especialmente cuando se suplementa a una persona con vitaminas. Por lo general, una persona que lleva una alimentación normal o completa, nunca presenta carencia o exceso de vitaminas. Los casos particulares al exceso de cada vitamina, a como el organismo los demuestra y a sus posibles consecuencias, vea la página de cada vitamina y consulte además a su médico.